Entradas

DOCTOR, ¿NO ME DA UN PROTECTOR?

Imagen
"¿No me manda un protector?", "¿Debo de tomar protector con esta medicación?", "Doctor yo necesito un protector que tomo muchas pastillas". Son frases que los médicos oímos repetidamente en la consulta. Con el aumento de la esperanza de vida y sobre todo con el incremento en el consumo de fármacos, el papel del mal llamado "protector gástrico" ha tomado un protagonismo injustificado. Muchas personas tienen la falsa creencia de que si toman un número determinado de fármacos deben asociar un "protector" para minimizar los efectos secundarios de estos. Se piensa que el tomar muchos medicamentos debe ir asociado inevitablemente a tomar un "protector" para evitar que estos nos hagan daño. Con este post queremos recordar que estos fármacos no son en absoluto inocuos y que no deberían tomarse a la ligera. Cualquier medicamento debe ser siempre prescrito y supervisado por su médico. ¿Qué se entiende por "protector"...

CUIDANDO EN CASA

Imagen
    El aumento de la esperanza de vida nos va a llevar con frecuencia a que un familiar pase a ser dependiente de nosotros y así en algunas ocasiones de golpe a repente,en otras de una manera previsible,aunque lenta nos vamos a encontrar en que debemos ser cuidadores en casa.    Y nuestra vida cambia.     Hay que compaginar las atenciones a la pareja y a los hijos con el cuidado del enfermo;hay que renunciar a salidas con los amigos y a algunos de nuestros ocios para poder estar con él.Pero además,nos vamos a encontrar en una  situación que requiere unos conocimientos y unas habilidades para los cuales no estamos preparados.     Cuidar a ese familiar enfermo va a suponer compartir aspectos íntimos de su cuerpo y de sus pensamientos, superar momentos de tensión,enfados y desazón,pero también cambios en la organización de la casa y familiarizarse y adquirir ciertas habilidades en algunos aspectos clínicos.     En esta situación...

¿PASTILLAS PARA DORMIR?

Imagen
    El sueño es una actividad fundamental en nuestra vida,tan necesario como el comer o el beber.Casi la tercera parte de nuestra vida la empleamos en dormir.Eso sí,la cantidad de horas de sueño necesarias cambian con la edad ( un recién nacido pasa la mayor parte del día durmiendo mientras que un anciano e normal que duerma no más de 4-5 horas) y con las personas.Por tanto, no se puede definir lo que es un sueño normal de una manera aceptable.La mejor medida sería sentirse bien al despertar independientemente de las horas dormidas.     ¿ Qué es el insomnio ?      El insomnio es la dificultad para conciliar (tardar más de media hora en dormirse)  mantener el sueño  (despertarse varias veces a lo largo de la noche) o despertarse precozmente ( despertarse más temprano de lo habitual y no poder volver a dormirse ).     Según su duración se clasifica en :                   ...

¿TENGO ANSIEDAD?

Imagen
La ansiedad es la sensación que las personas experimentan cuando se sienten amenazadas o se enfrentan a situaciones difíciles o estresantes. La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. El ser humano para preservar su integridad física ante amenazas ha tenido que poner en marcha este tipo de respuestas durante millones de años. En las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma errónea y conforma en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los denominados trastornos de ansiedad, que tiene consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen. La ansiedad como trastorno se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica es resultado de los problemas de diversos tipos a los ...

TENGO SOFOCOS, ¿QUÉ PUEDO HACER?

Imagen
Esta semana hemos tenido varias consultas por sofocos así que ahí dejo este post. ¿QUÉ SON LOS SOFOCOS? El sofoco se define como una sensación subjetiva y espontánea de calor, generalmente percibida en pecho, cuello y cara, a menudo asociada a sudoración, ligero aumento de la frecuencia cardíaca, palpitaciones y ansiedad. Suele durar entre 1 y 5 minutos, y su intensidad y periodicidad son variables. Sigue un curso recurrente, pudiendo interferir el descanso nocturno y ocasionando entonces fatiga, irritabilidad, disminución de la concentración y de la memoria, que alteran significativamente la calidad de vida. Es la manifestación clínica más frecuente asociada a la menopausia. Se producen menos en muje¬res asiáticas. En nuestro medio los experimentan más del 50% de las mujeres, y hasta en un 30% de ellas pueden preceder a las irregularidades menstruales asociadas a la menopausia y a los cambios en los niveles de estrógenos. Tras la menopausia quirúrgica (que es aquella produci...

Cuando perdemos un ser querido.El duelo.

Imagen
    Al morir un ser querido, sentimos tal tristeza que es como si una parte de nosotros también hubiese muerto.Ese sentimiento recibe el nombre de duelo y es normal,por lo que no podemos considerarlo ni tratarlo como si de una enfermedad se tratase.El duelo tiene una serie de etapas que es importante respetar y considerarlas como normales.     Las etapas del duelo son cuatro:   1.- Impacto emocional ,la persona se siente aturdida ,cuesta aceptar la nueva situación ,incluso se llega a negar y a actuar como si no se hubiese producido la muerte.Esto es aún más llamativo cuando se produce de una forma repentina o cuando se trata de un hijo.Suele durar de unos días a pocas semanas.   2.-Rabia,,culpa,ira,frustración .Se puede sentir enfado contra alguien o contra uno mismo .Algunas personas  buscan un culpable en la muerte del ser querido.La búsqueda de un culpable no va ayudar a superar el dolor,más bien lo aumentará y generará odio.Esta fase suele...

¿Cómo me tengo que tomar la tensión?

El médico me han dicho que puede que tenga la tensión alta ... Parece que la tensión que me ha medido hoy la enfermera se pasaba de las cifras normales. Me han recomendado que me tome la tensión en casa durante unos días para ver si realmente tengo hipertensión y entonces decicir el mejor tratamiento para mi. Salgo de la consulta. ¿Y ahora qué? Para vosotros, pacientes que os véis perdidos ante esta situación, os ofrecemos las siguientes recomendaciones sencillas sobre cómo tomarse bien la tensión en casa, en qué condiciones y de la mejor manera. Sigue los siguientes pasos: 1) Consigue un tensiómetro automático si no tienes a ningún sanitario en casa que pueda utilizar uno manual. Aquí puedes ver qué tensiómetros son los validados por los expertos  http://www.bhsoc. org/blood_pressure_list.stm o http://www.dableducational.org/sphygmomanometers. html 2) Realiza 3 mediciones por la mañana, entre las 6h y las 9h, antes de desayunar y antes de tomar cualquier ...